Resumen
En
el marco de un estudio interdisciplinar
de caracterización de las
costas de las Islas Baleares,
es de carácter primordial
conseguir una idea de los cambios
que puede suponer sobre éstas
el tipo de clima marítimo
que acontece en la zona de estudio.
|
El
estudio del clima marítimo
comprende tanto la caracterización
del régimen medio
del oleaje, es decir el
definido por la distribución
estadística de los
distintos estados de mar,
así como también,
la caracterización
de aquellos eventos extremos
que se dan pocas veces al
año aunque por su
magnitud y consecuencias
son de gran importancia,
al ser los que producen
daños estructurales
y tasas de erosión
anormales en las playas.
En
una primera aproximación
han sido analizados nueve
años de datos correspondientes
a los puntos WANA del banco
de datos oceanográficos
de OPPE, siendo estos válidos
para un estudio del régimen
medio, aunque insuficientes
para realizar un análisis
del régimen extremal
fiable. Gracias a los nuevos
datos HIPOCAS (EPPE, 2003),
obtenidos a partir del reanálisis
de 44 años (1-1-1958
a 31-12-2001) de datos atmosféricos,
se dispondrá de 44
años de datos homogéneos
de alta resolución
de oleaje.
|
Los
datos HIPOCAS permitirán
la caracterización del
régimen extremal mediante
la aplicación de diversos
modelos estadísticos capaces
de proporcionar los períodos
de retorno para distintas alturas
significantes del oleaje asociadas
a eventos considerados de riesgo,
para rutas marítimas, estructuras
costeras así como playas
y puertos. En este proyecto serán
proporcionados análisis
estadísticos de datos de
oleaje, necesarios tanto para
la caracterización del
clima marítimo, como para
estudios de morfodinámica
costera llevados a cabo en el
IMEDEA. El proyecto específico
planteado contempla la necesidad
de promover un estudio de esta
índole en el Mar Balear.
Problema
Científico
Caracterización
del clima marítimo en la
zona costera del Mar Balear a
partir de la obtención
de un modelo estadístico
óptimo que permita explicar
como se distribuye el oleaje,
en frecuencias e intensidades,
a lo largo de la costa, teniendo
en cuenta la variabilidad interanual.
Problema
Social
Teniendo
en cuenta la gran importancia
socioeconómica de las posibles
pérdidas en estructuras
costeras como playas (pérdida
de sedimento) y puertos (daños
materiales) ocasionadas por eventos
extremos en las Islas Baleares,
es necesaria la caracterización
del oleaje tanto en términos
de régimen medio así
como de régimen extremal
para conocer y en la medida de
lo posible prever y mitigar estos
efectos negativos.
Líneas
de Investigación
-
Línea A: Obtención
de modelos estadísticos
para régimen medio.
- Línea B: Aplicación
de los modelos GEV (función
generalizada de extremos) y POT
(excedencias sobre un umbral)
para régimen extremal.
- Línea C: Aplicación
de los distintos modelos estadísticos
obtenidos a todos los puntos de
interés.
Objetivos
-
Caracterización del régimen
medio.
- Caracterización del régimen
extremal.
Tareas
-
T1. Recopilación y calibración
datos oceanográficos.
• T.1.1. Recopilación
datos HIPOCAS. Tarea realizada
por el Grupo de Ingeniería
Oceanográfica y de Costas
(Universidad de Cantabria)
• T.1.2. Calibración
datos HIPOCAS. Tarea realizada
por el Grupo de Ingeniería
Oceanográfica y de Costas
(Universidad de Cantabria)
- T.2. Modelado estadístico.
• T.2.1. Obtención
de un modelo estadístico
para el régimen medio.
............variable altura de
ola significante (Hs)
............variable vector flujo
de energía
............variable bidimensional
Hs – Tm (periodo medio)
............variable tridimensional
Hs-Tm-Dirección
• T.2.2. Modelado GEV para
máximos anuales.
• T.2.3. Modelado GEV para
máximos anuales por meses
• T.2.4. Modelado POT para
excedencias sobre un umbral
• T.2.5. Modelado POT para
exc. sobre un umbral variable
mensual
-
T.3. Aplicación de los
modelos de régimen medio
a lo largo de la costa
-
T.4. Aplicación de los
modelos de régimen extremal
a lo largo de la costa
-
T.4.1. Cálculo de cuantiles
de período de ret. e intervalos
de confianza.
Actividad
desarrollada en
País:
España Región: Baleares
Municipio:
Todos los municipios costeros
de las Islas Baleares
Productos
finales
-
1er año: Desarrollo de
una metodología correcta
para el análisis del oleaje.
Resultados del análisis
de los primeros puntos HIPOCAS.
- 2º año: Resultados
finales del análisis de
los diferentes puntos seleccionados.
Usuarios
finales
Investigación
No
existe actualmente una caracterización
del clima marítimo en el
Mar Balear. A partir de los datos
de reanálisis HIPOCAS será
posible la aplicación de
diversos modelos estadísticos
que permitan una definición
adecuada del clima marítimo
en el Mar Balear.
Administración
Los
resultados obtenidos del análisis
de los datos de oleaje aportarán
una valiosa información
sobre el clima marítimo
para los futuros informes técnicos
de las costas de Baleares destinados
a las diferentes Administraciones
(local y autonómica).
Participantes
Investigador
Principal:
Fernando Méndez
|
Investigadores
Participantes
: Alejandro
Orfila, T. Cañellas. |