Resumen
Tomando como punto de partida
la estructuración y sistematización
de los datos urbanísticos
y de ordenación territorial,
según la metodología
que se expone más adelante,
de forma paralela y coordinada
se desarrollará un análisis
territorial pormenorizado sobre
la afección de los asentamientos
urbanos y las edificaciones sobre
el litoral, estableciendo posteriormente
una comparativa con otros territorios
de características físicas
y/o sociales similares.
Objetivos
Análisir territorial sobre
la afección de los asentamientos
urbanos y las edificaciones sobre
el litoral
Estructurar y sistematizar los
datos urbanísticos, de
ordenación territorial
y de ocupación real
Comparar con otros territorios
de características físicas
y/o sociales similares.
|
 |
Tareas
- T1; Se considerarán los distintos ámbitos siguientes:
• Ámbito lineal de la línea del deslinde del dominio público marítimo terrestre.
• Ámbito territorial litoral situado en la franja definida a 500 metros del deslinde del dominio público marítimo terrestre.
• Ámbito territorial litoral situado en la franja definida a 1 km del deslinde del dominio público marítimo terrestre.
• Ámbito territorial litoral por municipios costeros.
• Ámbito territorial de la Comunidad Autónoma (por adición de los anteriores al conjunto de la agrupación de los municipios interiores de la isla de Mallorca).
• Ámbito territorial litoral situado en la franja definida a 10 km del deslinde del dominio público marítimo terrestre (2ª fase).
• Ámbito territorial de la franja de las áreas físicas litorales a partir del deslinde del dominio público marítimo terrestre (2ª fase). Ello requerirá previamente la delimitación interior de la franja y posteriormente la subdivisión en áreas, realizando esta última conjuntamente con el equipo que está desarrollando el estudio y delimitación de esas áreas en su ámbito costero.
- T2: Las fuentes a considerar serán de dos tipos:
• Instrumentos de planeamiento vigentes (a 1 de enero de 2.006):
• Planes Territoriales Insulares de Mallorca, Menorca y Eivissa-Formentera.
• Planes Directores Sectoriales, tanto de ámbito de comunidad como insular: POOT, Carreteras, Energético, Hidrológico,...
• Planeamientos Generales Municipales: PGOU, NN.SS. y PDSU.
• Planeamientos de desarrollo: P.P. y P.E.
• Realidad existente, mediante el contraste de la información obtenida de las documentaciones anteriores con las fotografías planimétricas de más reciente realización.
- T3:Tipologías de suelo a establecer:
• Suelo transformado urbanísticamente (clasificado o no por el planeamiento como urbano, urbanizable o apto para urbanizar). (En la 2ª fase se agregarán los sistemas generales edificados de gran ámbito en suelo rústico y los núcleos rurales de esas características).
• Suelo sin transformar clasificado por el planeamiento como urbanizable, apto para la urbanización o sistema general edificable de gran ámbito en suelo rústico.
• Suelo rústico potencialmente susceptible de ser urbanizado mediante su posible clasificación como urbano, urbanizable, apto para la urbanización o sistema general en suelo rústico.
• Suelo rústico potencialmente susceptible de albergar construcciones.
• Suelo rústico protegido frente a las edificaciones.
- T4: Pormenorizaciones: (2ª fase)
• Usos del suelo en áreas de desarrollo:
• Residencial y/o turístico
• Industrial y servicios
• Equipamientos
• Infraestructuras
• Zonas Verdes.
• Figuras de protección:
• Suelo rústico protegido frente a las edificaciones: Parques Naturales, Reservas Naturales, AANP, ANEI,
• Aguas interiores del espacio marítimo: Parques Naturales, Reservas Naturales, Reservas Marinas, Zonas Sensibles frente a vertidos, Lugares de Interés Comunitario (LIC), Zonas Especiales de Protección de la Fauna (ZEPA),...
- T5):Determinación del tipo de datos a obtener:
• Superficies y porcentajes de las distintas tipologías de suelo, según tres coronas de distancia respecto del litoral: 500 metros, 1 km, 10 km y resto del territorio insular, además de las correspondientes a las áreas físicas establecidas, pormenorizándolas según usos y grados de protección.
• Longitud del frente litoral y porcentajes según tipologías de suelo.
• Población prevista en el planeamiento, a nivel municipio.
• Techo edificable previsto en el planeamiento, a nivel municipio.
- T6: Estudios comparativos con otros territorios (3ª fase).
• Obtención de datos gráficos y escritos de territorios afines:
• Cataluña
• Canarias
• Malta
• Hawai
• …
Comparativas
-T7: Propuestas orientativas de Ordenación Territorial de las Áreas Litorales, a partir de los resultados obtenidos por todos los equipos de trabajo (4ª fase)
Actividad desarrollada en:
País: España Región: Islas Baleares Municipio: Municipios costeros.
Productos finales
2º año:
-Mapas territoriales escala 1 / 50.000
-Tablas de datos: a nivel municipio, isla y comunidad autónoma.
-Fichas municipales, conteniendo la información urbanística utilizada.
-Ortofotos del territorio
-Imagen satélite
Participantes
Investigador principal: |
Tomeu Alcover |
|
Investigadores participantes: |
Pedro J. Carretero |
Luís Corral |